Blog de Verema.com

Alma de Terroir. El mundo habla garnacha en la Experiencia Verema Málaga

Durante el 25 de abril de 2022 en el Gran Hotel Miramar GL tuvo lugar una nueva Edición de la Experiencia Verema Malaga, una jornada marcada por la excepcional aproximación al mundo enológico a través de un showroom y una cata comentada, en este caso, a cargo de la Denominación de Origen Campo de Borja.

El el salón Victoria disfrutamos de una magnífica selección de vinos presentada por José Ignacio Gracia, Secretario y Director Técnico de la Denominación de Origen Campo de Borja, quien consiguió que al final la jornada todo el mundo hablase el mismo idioma: Garnacha.

sala victoria cata de campo de borja

La Denominación de Origen Campo de Borja, El Imperio de la Garnacha

José Ignacio Gracia, Secretario y Director Técnico de la Denominación de Origen Campo de Borja nos adentró en el Imperio de la Garnacha, sintetizando a partir de la cata de los seis vinos protagonistas, el Alma propia del Terroir.

Campo de Borja es una región localizada al noreste de Aragón bajo la influencia de una de las cordilleras más altas del Sistema ibérico, El Moncayo (2316 m ) y el río Ebro. Una zona de transición que abarca los términos municipales de la provincia de Zaragoza: Agón, Ainzón, Alberite, Albeta, Ambel, Bisimbre, Borja, Bulbuente, Bureta, Fuendejalón, Magallón, Maleján, Pozuelo de Aragón, Tabuenca , Vera de Moncayo y Fréscano. En ellos, se encuentran aproximadamente 4000 hectáreas de garnacha. La variedad predominante del viñedo en Campo de Borja es la garnacha, aún que podemos encontrar otras variedades para la vinificación como:  marselan, cabernet sauvignon, merlot, syrah, cariñena, garnacha tintorera, chardonnay, garnacha blanca, macabeo y verdejo, entre otras.

La garnacha de Campo de Borja destaca porque, debido a su carácter agronómico se adapta muy bien a las condiciones tan dispares de la zona. Esto hace que el resultado sean vinos de garnacha con una amplia diversidad potenciada por los microclimas y suelos, matices que hacen que la zona sea conocida como “ El Imperio de la Garnacha”. Amplitud de estilos y resultados enológicos de calidad que evidencian y marcan un terroir.

Campo de Borja, Alma de Terroir

La Denominación de Origen Campo de Borja se divide en tres zonas: alta, media y baja, que marcan diferentes formas de entender la garnacha.

Los vinos de la cata

Los matices del impresionante patrimonio vitícola de las Garnachas constituyen una identidad que pudimos sentir y comprender a partir de la cata de los vinos presentados. En términos generales la zona de Campo de Borja queda dividida por tres zonas, como hemos comentado, que se desarrollan bajo un clima continental, determinado por el río Ebro y la Sierra del Moncayo. Porque dicha cordillera, en época estival produce una atracción y concentración de nubes, provocando lluvias que refrescan las temperaturas cálidas. Por el contrario en invierno, tiene un marcado aire atlántico generada por el Cierzo, un viento frío y seco. En ambos casos, los efectos climatológicos descritos provocan contrastes térmicos diurnos y estacionales acusados, con temperaturas extremas y escasas lluvias; ya que, la media oscila entre los 350 y 450 mm, dependiendo de la zona de la denominación. 

Por otro lado, los suelos también están condicionados por ser contextualizados por el río Ebro y la Cordillera El Moncayo. Suelos rocosos, areniscas y diversas tipologías de pizarras para las zonas más próximas a la cordillera y suelos de composición calcárea, arenas, arcillas y yesos para la zonas más cercanas al río, materiales sedimentarios, y sobre ellos se encuentran depósitos, masas aluvionales arrastradas a lo largo del tiempo, y que han formado terrazas y fondos de valle.

Para comprender mejor la zona se distinguen tres núcleos diferenciados por el tipo de suelo. Variabilidad que va a marcar el perfil aromático y enológico de los vinos de Campo de Borja y el orden de la cata que presenciamos en la Experiencia Verema Málaga.

Vinos campo de borja


Zona Baja

En la zona baja los viñedos se sitúan a unos 350-450 m de altura sobre suelos pardo calizos, cultivados tanto en vaso como en espaldera. En esta zona la uva crece bajo  la versión más cálida o menos extrema del clima descrito. Por lo que la maduración de la uva será más temprana y sus vinos tendrán una mayor concentración aromática, serán potentes y cálidos. La localización de estos viñedos es: Agón, Bisimbre, Fréscano, Mallén, Magallón y Pozuelo de Aragón.

  • Gregoriano 2020. Bodegas Picos. Rojo picota con matices violáceos, brillante y limpio. En nariz es un vino intenso con predominio de fruta roja, pétalos de rosas. Entra suave, punto goloso, sabrosos y tanino redondo con una amplitud impulsada por la buena acidez que encontramos. Vuelve el aspecto frutal en sintonía con la crianza.
  • Tresor 2019. Bodegas Ruberte. Vino fino, elegante con un perfil aromático protagonizado por recuerdos florales (rosas) acompañados con ligeros toques a madera de caja de puros.
  • Prados Colección Garancha 2020. Bodegas Pagos del Moncayo. Aroma fresco, floral y frutal en primer término, después emergen matices que nos llevan a monte bajo (tomillo), toques especiados y café. En boca vainilla, fruta, frescura buena estructura, paso amplio y sabroso.

Zona Media de Campo de Borja

Es una zona que comprende: Alberite, Ainzón, Borja, Vera de Moncayo, etc ; marcada por concentrar la mayor parte del viñedo de Campo de Borja. Se cultivan a unas latitudes que comprenden entre los 450 y los 550 metros sobre suelos de las terrazas de afluentes del Río Ebro: cascajosos y arcillo-ferrosos, con buena exposición al sol y al compás de suaves laderas. Además la altísima concentración de piedras hace que el laboreo sea complicado y deba aplicarse técnicas manuales y tradicionales, pero pese a este inconveniente el carácter del suelo le aporta una buena oxigenación y por tanto aporta complejidad al resultado final del producto enológico obtenido. Por lo que los vinos producidos bajo esta limitación son complejos, carnosos e intensos.

  • Nabulé 2019. Bodegas Aragonesas. Capa media alta, brillante y limpio de color rojo picota. En aromas flores, fruta roja y negra con un punto recuerda a la resina. Son aromas de sensaciones dulces y cálidas. Después brotan un perfil frutal acompañado de sensaciones más silvestres de su entorno, tomillo, romero, etc. En boca es un vino con una buena acidez que equilibra y conduce al vino potenciando su recorrido. Buena simbiosis entre el carácter frutal y la crianza. Dejando reposar el vino, tanto en nariz como en boca, comienza a destacar un perfil más mineral, grafito.
  • Peñazuela 2020. Bodegas Aizón. Color intenso rojo picota con un ribete rubí, brillante y limpio. Nariz perfumada, floral y cítrico (pomelo). Aromas frescos, punto terroso.Boca consistente con una buena acidez destacan las sensaciones florales, cítricos y ahumadas.

vinos de la cata de campo de borja malaga

Zona Alta del Moncayo

Es la zona más alta de la denominación, comprende entre los 550 y los 700 metros de altitud. Situada en las estribaciones del Moncayo (zonas altas de los municipios de Ainzón y Fuendejalón principalmente). Por lo que el viñedo se desarrolla bajo la versión más extrema del clima descrito, haciendo que la maduración de la uva sea la más lenta de la región. Es además el viñedo más antiguo de Campo de Borja y su cultivo se realiza sobre suelos con una altísima concentración de hierro en el suelo: arcillo-ferrosos y arenosos, son las dos caras de la montaña, y el suelo genuino de la denominación conocido también por su coloración casi púrpura cuando llueve. Por lo que, aquellos vinos  obtenidos de estos viñedos varían en perfil, siendo la misma variedad predominante, la garnacha. Son finos, sutiles, elegantes pero sin dejar de lado la intensidad propia de Campo de Borja.

  • Cabriola 2017. Bodegas Borsao. Garnacha muy madura de color rojo picota, capa alta, intensa, brillante y limpio. En aromas fruta madura negra, con punto floral, rosa y violeta, fruto de la combinación garnacha y syrah sobre un fondo que nos lleva a la esencia de vainilla, y ligeros balsámicos. En boca es un vino equilibrado por su  buena acidez, amplitud y tanino redondo de final dulce es su esencia.
  • Veratón 2018. Bodegas Alto Moncayo. Color rojo cereza intenso, brillante y limpio. En aromas fruta roja y negra en sazón, flores y balsámicos con un ligero recuerdo a chocolate negro, ahumados final ferroso. En boca es un vino de tanino redondo, acidez equilibrada, sabroso y expresivo ya que hay una buena armonía entre los matices frutales y las sensaciones de crianza potenciando en boca el perfil mineral del vino.

Al finalizar la cata, todos juntos repetimos al unísono: ¡Gar-Na-Cha!

 


Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar