Blog de Verema.com

“Viaje de texturas y perfumes”, cata a ciegas de Vila Viniteca en la Experiencia Verema Donostia 2014

Previa a la pasada Experiencia Verema Donostia, que se celebró el 26 de mayo en una ciudad tan emblemática para el vino y la gastronomía como San Sebastián, pudimos disfrutar de una cata de las que tanto nos entusiasman a los aficionados al vino, una cata a ciegas. Es más, una cata a ciegas organizada por Vila Viniteca, organizadora de la mítica Cata por Parejas que se dice pronto, y con la que te aseguras que el abanico de posibilidades es infinito. Sabemos que les encanta lo nuestro, lo español; lo francés, y lo alemán, pero, ¿quién sabe?

Fue una hora muy interesante, donde nosotros mismos nos sorprendimos con los vinos presentados, y donde se escucharon opiniones muy diversas sobre las características de los vinos, algunas más acertadas que otras, pero ahí está este de alguna forma “juego” para nosotros.

Vinos decantándose en “Viaje de texturas y perfumes”, cata a ciegas de Vila Viniteca. Experiencia Verema Donostia 2014El encargado de presentarla, crear esa intriga y comentar los vinos, fue Héctor Angulo, comercial de Vila Viniteca. Ocho vinos de producciones limitadas, buscando lo monovarietal (bastante agradecido muchas veces en las catas a ciegas), lo puro, lo biodinámico y de alguna forma, vinos "únicos".

Ahí van ese espumoso, cuatro blancos, dos tintos y un vino dulce. Tanto los blancos como los tintos estuvieron descansando en decantadores desde hora y media hora antes del comienzo de la cata.

 

Para hacernos la cata menos intrigante, Héctor nos fue desvelando los vinos de dos en dos, conforme se iban catando. Esto de todas maneras, daba igual, ninguno te hacía presagiar lo que venía después.

No voy a entrar a comentar nada sobre las zonas o las bodegas elaboradoras, ¡estoy seguro de que las conocéis de sobra! Me voy a centrar en comentar lo que yo creía que era, y lo que realmente fue, que hay un trecho…

Héctor Angulo en “Viaje de texturas y perfumes”, cata a ciegas de Vila Viniteca en la Experiencia Verema Donostia 2014  “Viaje de texturas y perfumes”, cata a ciegas de Vila Viniteca en la Experiencia Verema Donostia 2014

Los vinos del viaje

Delamotte Blanc de Blancs 2004, AOC Champagne

Bueno, este, estaba claro que era un espumoso, ya lo dijo Héctor.

El color, oro nuevo y ribete pajizo. Nariz muy agradable con fruta de hueso (albaricoques…), fruta blanca (pera…), ambas bastante maduras. Habían notas tostadas, de galleta, de panadería y algo de caramelo y cabello de ángel; lo que hacía presagiar una crianza media. En boca, presentaba buena acidez, carbónico muy fino, bien ensamblado, paso muy cremoso con notas de levadura, y un toque amargoso final muy sutil.

Raül Bobet en “Viaje de texturas y perfumes”, cata a ciegas de Vila Viniteca en la Experiencia Verema Donostia 2014

La crianza media podía situarse en torno a los 12-18 meses, ese refinamiento, buen hacer y esa madurez podría indicar un Champagne, y ese tipo de frutas, un Chardonnay, blanc de blancs. La añada, la situé en una 2010.

Pues nada, lo único el Champagne y el Chardonnay. Crianza de 42 meses y añada 2004.

Hablando un poco de Delamotte, Héctor nos comentó un hecho curioso y es que elaboran los espumosos ensamblando mostos y fermentándolos juntos incluso si son de variedades blancas y tintas como la Pinot Noir y la Chardonnay. No ensamblan vinos hechos.

Acabando con la burbuja, citó un par de frases sobre los espumosos:

“Cuando la copa está limpia e impoluta al 100%, visto, el carbónico no se expresa. El carbónico necesita tocar algo, por muy pequeño que sea para avivarse”.
“El espumoso invita a la vida, y la vida es movimiento”.

Château Grillet 2010, AOC Château Grillet, Rhône

Color dorado intenso. Nariz con fruta de hueso bastante madura, amielados y caramelo, y crema, con un punto bastante untuoso. A copa movida empezaron a salir hidrocarburos bastante agradables.
En boca en cambio, un perfil bastante secante. Me gustó ese contraste con la nariz, ¡sorpresón! Acidez fina, vibrante, fresca, paso amargoso de corte cítrico, y un punto maduro y cremoso. Final cálido, con algo de mineralidad.

Después de catarlo, vino la pregunta del millón:

“¿Qué creéis que es esto?”

Algunos dijeron:

“¿Puede que sea de Huelva?… me recuerda a la Palomino.”

Quizá por esa sensación secante en boca, y por ese punto maderoso.

Otra pregunta interesante fue:

“¿Cuánto pagaríais por este vino?”

Moviendo la copa en la cata a ciegas de Vila Viniteca en la Experiencia Verema Donostia 2014

Algunos 20, otros 30, otros 40…

Bueno, yo lo situé en Francia, añada 2010 o 2011 y en torno a 12 meses de crianza sobre lías. La variedad sinceramente, ni idea.

El resultado fue un vino de pago, añada 2010, 18 meses de crianza, y Viognier, variedad no muy longeva, pero que siendo una 2010 y habiendo estado decantado una hora y media, cada vez ofrecía más.

De Château Grillet, bodega pequeña elaboradora de vino de pago, situada en el valle del Ródano y que tan solo tiene 3,5 ha. de viñedos, de los cuales ellos mismos dicen:

“No todas las cepas de una misma parcela tienen que ir al mismo vino”.

¡Ah! ¿Y el precio? Pues para los curiosos, 195€.

Nun Vinya dels Taus 2012, DO Penedés

Tonos dorados muy intensos, ligeramente viejos. Nariz de pera madura, punto maderoso y metálico de conserva, untuoso y cremoso con algo de miel. Notas minerales al fondo de la copa. Muy muy complejo. Aún quedaban cosas por sacarle.
Boca fina, ligera. Acidez bien integrada con un punto secante. Final cremoso, explosivo, y con un puntito mineral de pizarra.

No sé si por el color, por ese punto maderoso, o por qué, lo situé en añada 2009, una crianza media sobre lías de unos 14 meses, y por esa pera, en una Sauvignon Blanc. ¿La zona?, ni idea.
Vayamos al grano: Penedès, añada 2012, 100% Xarel.lo y 8 meses en barricas nuevas y de segundo vino de roble francés de Borgoña.

Su elaborador, Cal Raspallet, trabaja según los principios biodinámicos, con viñas de racimos pequeños, vinifica en una especie de huevos de cemento y madera aportando frescura. La primera añada de Enric Soler, su propietario, fue en 2005, una vez murió su abuelo. Ahora también da clases de viticultura y sumillería.

José María Fonseca 2007 Col.75 Aniversario Vila Viniteca, DO Rías Baixas

En honor a José María Fonseca, ideólogo e impulsor de la bodega Terras Gauda, revolución a principios de los 90 en las Rías Baixas, tenemos este vino elaborado en exclusiva para Vila Viniteca por su 75 aniversario del cual solo se han producido 1.000 botellas. Un gesto sumado a otros elaboradores como Peter Sisseck o Álvaro Palacios, que también hicieron su pequeño homenaje en otras ocasiones.

Vino de un color dorado muy intenso, con tonos de oro viejo. Nariz predominante de hidrocarburos, fruta blanca bastante madura, lichis, tostados, galleta, caramelo, bizcocho, y bastantes notas de frutos secos. Puntito mineral al fondo.
Boca ligera, paso cremoso, buen peso de la fruta, notas de nueces, avellanas. Acidez marcada, muy conseguida, fina y equilibrada. Algo de salinidad al final.

Esa mineralidad me hizo pensar en un vino de influencia atlántica y marina, quizá de terreno pedregoso. Me hizo pensar en Galicia, y siendo Galicia, podría ser seguramente Albariño o Godello. Esos tostados, me sugirieron algo de lías, pero realmente no me atreví con los meses.

Bueno, una añada 2007, 72% Caiño Blanco, 20% Albariño y 8% Loureiro. La crianza, sobre lías y únicamente un 5% del vino durante 6 meses en roble francés.

“Viaje de texturas y perfumes”, cata a ciegas de Vila Viniteca en la Experiencia Verema Donostia 2014  “Viaje de texturas y perfumes”, cata a ciegas de Vila Viniteca en la Experiencia Verema Donostia 2014

Marcel Deiss Mambourg Grand Cru 2010, AOC Alsace Grand Cru

Vino de color oro nuevo de buena intensidad. Nariz untuosa desde el primer momento. Fruta de hueso confitada, almíbares, manzana asada, hidrocarburos, amielados… en definitiva, muy complejo.
Boca también untuosa como era de esperar. Algo de presencia de azúcar residual bien integrada, sensación de madurez. Pronto todo esto se torna en estructura y acidez, y un final amargoso de corte verde.

Esa miel, ese hidrocarburo, esos almíbares, me encauzaron a pensar que podría ser un riesling alemán, quizá Trocken, quizá Spätlese. En cuanto a la añada, no me atreví a nada.

Ni alemán, ni Riesling. Alsaciano a base de Pinot Blanco, Pinot Gris, Pinot Noir, Pinot Meunier y Pinot Beurot; casi nada… Curioso coupage de muchas variedades como veis, que según su elaborador defiende porque:

“La música se escucha por melodías, no se desgranan todas las notas. El vino igual, se disfruta en su conjunto, no necesitamos desgranar las variedades”.

Marcel Deiss defiende ante todo el terruño, eliminando de sus etiquetas las variedades utilizadas, y echando mano en algunos casos de variedades como veis poco usuales.

“Viaje de texturas y perfumes”, cata a ciegas de Vila Viniteca en la Experiencia Verema Donostia 2014  “Viaje de texturas y perfumes”, cata a ciegas de Vila Viniteca en la Experiencia Verema Donostia 2014

La Mujer Cañón 2011, DO Vinos de Madrid

Pasando a los tintos, nos fuimos a este de color granate de capa baja con algún tono teja. ¿Evolución? ¿Añada relativamente antigua?
En nariz, fruta roja madura, fruta pasa, pero con frescura gracias a balsámicos finos y de corte dulce, anís y algo de menta. Puntito tostado de café amargo, ensamblado con algo de lácteos.
Boca secante, paso muy largo, buen cuerpo, acidez viva y fresca. Tanino potente, muy gastronómico. Cálido y terroso en su final. Un vino que a esas horas pensé, “¿y por qué no me traen algo para comer?”

Hablaba de evolución, quizá una añada 2007 o 2008, esas notas balsámicas y esa terrosidad en boca quizá una Tempranillo manchega. Esa presencia de tostados, crianza media de unos 18 meses.

El resultado fue este vino de Garnacha madrileña, añada 2011, y criado durante 12 meses en roble francés. Ni una…

Comando G, sus elaboradores, partidarios de la poca intervención en el vino, prensados suaves y defensores de la Garnacha madrileña como una variedad que:

“…puede llegar a equipararse a la Pinot Noir española”.

No sé si estaréis de acuerdo.

Descendientes de J. Palacios Valdafoz 2011, DO Bierzo

Seguimos en España.
Picota de capa alta, intenso, tonos violáceos. Nariz de fruta negra en licor, muy floral, mucha violeta. Tostados de madera limpia, vainillas, y punto balsámico de anís dulce. Boca fresca, punto mineral, acidez bien marcada, tanino potente, pero sedoso. Paso vibrante, vivo y fresco.

Después de 7 vinos uno ya anda algo perdido, pero bueno, esa fruta negra con algo de licor, esas violetas, esa mineralidad y ese gran carácter en boca, me hizo pensar en terrazas, pizarra, lluvia y relativa altitud: en el Bierzo.

Estamos ante una obra de Álvaro y Ricardo Palacios, procedente de viñas de Mencía de 60 y 70 años, y una crianza de 19 meses en barrica francesa.

Château Climens 2009, AOC Barsac

El último, el vino dulce.

Héctor Angulo desvela el Château Climens 2009, AOC BarsacColor dorado muy vivo e intenso, el que más. Nariz muy agradable y aromática. Fruta de hueso madura, muy equilibrado y estructurado. Flores blancas. Cremoso, untuoso, notas de mieles tostadas, caramelos… Pura complejidad.
Boca de una golosidad muy sorprendente. Conforme entra se deshace en la boca y entra una acidez notable que se ensambla con una cremosidad permanente. Final con un puntito amargoso y cálido.

Elaborado a partir de la variedad Semillón, fermentado y criado entre 20 y 26 meses en barrica nueva de roble francés. De la vendimia, Héctor nos comentó que suelen hacerla manualmente y por lotes, es decir, seleccionando las mejores viñas en periodos de 2 días, con parones intermedios, a la espera del punto de podredumbre óptimo.

Con toda sinceridad, el primer Sauternes (en concreto Barsac) que probaba, no supe por donde tirar, alucinado…

“Viaje de texturas y perfumes”, cata a ciegas de Vila Viniteca en la Experiencia Verema Donostia 2014

No te pierdas las palabras que condeció el propio Héctor de Vila Viniteca sobre la cata que él mismo se encargó de presentar y comentar:

  1. #1

    Drbruster

    Gracias Hector, la verdad que fue una cata muy divertida, con unos vinos diferentes de gran valor sensorial.
    Repetiremos!
    También gracias a lor organizadores de Verema por esta primera experiencia en Donosti.

  2. #2

    Laura Dasí

    A medida que lo vas leyendo te metes de lleno en la crónica y lo vives como si fueras tu mismo el que ha probado los vinos. Cómo se nota que Vila Viniteca es un "experto" en hacer estas catas a ciegas porque los detalles están muy bien cuidados.

    Sin duda con el Delamotte Blanc de Blancs 2004 jugó muy bien, la añada parece fácil de aproximarse pero esos 42 meses.. ¿Qué te hizo pensar que podría estar entre los 12-18 meses?

    Gran post, un saludo

  3. #3

    Santi Albert

    en respuesta a Laura Dasí
    Ver mensaje de Laura Dasí

    Muchas gracias Laura.
    Los 18 meses en el champagne podrían ser por esos tostados, esa melosidad en nariz, esas levaduras tan bien integradas. Pero de lo bien hecho que estaba, al final eran 42, increíble.
    Un saludo!


Cookies en verema.com

Utilizamos cookies propias y de terceros con finalidades analíticas y para mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias a partir de tus hábitos de navegación y tu perfil. Puedes configurar o rechazar las cookies haciendo click en “Configuración de cookies”. También puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón “Aceptar”. Para más información puedes visitar nuestra Ver política de cookies.

Aceptar